×{0}{1}

¿Para qué sirve una audiometría?

Blog11/06/2019 0:00:00

Es una prueba que evalúa el funcionamiento del sistema auditivo, con el fin de determinar la capacidad para escuchar las diferentes frecuencias de los sonidos y la fase del proceso de audición que eventualmente se encuentre alterada.

La audiometría es un método diagnóstico que permite conocer la capacidad que tiene una persona de escuchar los sonidos, los cuales varían en función del tono y la intensidad. De este modo evalúa el correcto funcionamiento del sistema auditivo humano que implica:
  • Recepción de los sonidos en el pabellón auricular u oreja que permite diferenciar desde dónde se emite un sonido.
  • Paso del sonido a través del conducto auditivo.
  • Choque del sonido en el tímpano, que lo hace vibrar como si fuese un tambor.
  • Transmisión de la vibración por la cadena de huesecillos que conectan el tímpano con la cóclea.
  • Conversión de las vibraciones a impulsos eléctricos nerviosos en la cóclea.
  • Interpretación de las señales neuronales en el cerebro.
Si bien una audiometría no especificará qué fase del proceso de la audición no funciona correctamente, sí indicará si la audición está alterada en la parte de la transmisión del sonido o las vibraciones (sordera de transmisión) o en la parte más relacionada con el sistema nervioso (sordera neurosensorial), lo cual ayudará a implementar el tratamiento más efectivo.
A su vez analiza factores como la tonalidad del sonido e identifica, además, el umbral auditivo del individuo. Esta prueba suele realizarse de dos formas: por víaárea gracias al uso de auriculares, o por víaósea con un vibrador que se coloca detrás de la oreja.
Por lo tanto la audiometría permite determinar: 
- El umbral auditivo, es decir, la intensidad mínima de sonido que es capaz de percibir la persona (audiometría tonal o audiometría tonal pura).
- La capacidad de comprender la palabra (mediante la repetición de una lista de 20 palabras), expresada en porcentaje de aciertos a un volumen determinado (audiometría verbal que sirve para confirmar la indemnidad del sistema auditivo a nivel de oído y central).

Acerca del sonido

Como se mencionó anteriormente, una audiometría evalúa la capacidad para escuchar sonidos, los cuales varían de acuerdo con el volumen o fuerza (intensidad), y con la velocidad de vibración de las ondas sonoras (tono).
La audición se produce cuando las ondas sonoras estimulan los nervios del oído interno. El sonido luego viaja a lo largo de las rutas nerviosas hasta el cerebro. Las ondas sonoras pueden trasladarse hasta el oído interno a través del conducto auditivo externo, el tímpano y los huesos del oído medio (conducción del aire). También pueden pasar a través de los huesos que se encuentran alrededor y detrás del oído (conducciónósea).
La intensidad del sonido se mide en decibeles (dB). Por ejemplo, un susurro es de aproximadamente 20 dB, la música fuerte de 80 a 120 dB y un fuerte motor de 140 a 180 dB. Los sonidos con más de 85 dB pueden ocasionar pérdida de la audición después de unas pocas horas. Los sonidos más fuertes pueden ocasionar dolor inmediato y la pérdida de la audición puede presentarse en muy poco tiempo.
Por su parte el tono del sonido se mide en ciclos por segundo (cps) o Hertz (Hz). Los tonos graves de un bajo fluctúan entre 50 a 60 Hz, mientras que los agudos de máxima elevación son de aproximadamente 10.000 Hz o más. El rango normal de audición de los humanos es de aproximadamente 20 a 20.000 Hz. 

¿Cuándo se recomienda realizarla?

Este estudio se sugiere a todas las personas en las que se sospeche una pérdida de la audición. Asimismo hay etapas de la vida en las cuales, aunque no exista una clara sospecha de hipoacusia, se recomienda someterse a una audiometría para detectar una pérdida de audición a tiempo. Por ende, es conveniente efectuar esta prueba en los siguientes casos:
  • Recién nacidos: se realiza un tipo especial de audiometría basada en los“potenciales evocados”; es decir, reflejos que indican si un bebé oye o no sin necesidad que deba decirlo.
  • Mayores de 65 años: aún sin sospecha de sordera, se recomienda realizar esta prueba a todos los mayores de 65 años para detectar a tiempo déficits de la audición. Si la prueba es normal, se recomienda repetirla cada tres o cinco años.
  • Sospecha de sordera: cualquier persona a cualquier edad puede sufrir sordera temporal o permanente por diferentes motivos. En estos casos, la audiometría facilita el diagnóstico de la hipoacusia y orienta hacia la causa de la misma.
  • Luego de enfermedades de riesgo. La meningitis, sobre todo en niños, los traumas craneoencefálicos y las otitis externas son las causas más habituales de sordera que se producen como secuela de enfermedades o accidentes. Se recomienda vigilar la audición en todos estos casos.
Asimismo existen otros factores como el consumo de determinados medicamentos que dañan el oído o la ruptura del tímpano (por usar bastoncillos de limpieza o tras un ruido muy fuerte), que son también frecuentes causas de hipoacusia, y el paciente puede beneficiarse con la realización de una audiometría.

¿Cómo es el procedimiento?

Para realizar la prueba se utilizan sonidos modificados en su intensidad y tono. La intensidad es el volumen que tiene un sonido y se mide en decibeles; y el tono hace referencia a lo agudo o grave que se escucha un sonido y se mide en hertzios, como se explicó anteriormente. Los sonidos que puede escuchar el ser humano tienen 20-150 dB (a partir de 85 dB se pueden dañar los oídos) y 20-20.000 Hz.
El procedimiento es muy sencillo y no requiere preparación previa. En primer lugar el profesional realizará un audiograma. Para ello, es preciso bloquear un oído para evaluar el otro. Se inicia el examen para observar la capacidad del paciente para detectar uno o varios sonidos en diferentes frecuencias; se trata de una valoración por vía aérea.
Por víaósea se emplea un vibrador especial, como el diapasón, que se golpea cerca del oído y mide la conducción aérea. Este proceso se repite próximo al hueso mastoideo para reconocer la capacidad auditiva del paciente y su umbral de audición.
Porúltimo, mediante audífonos conectados a un audiómetro, se transmiten tonos cuyas intensidades están controladas para que el paciente indique con su mano si oye dichos sonidos, así como la duración de los mismos.
Normalmente el examen se realiza con cada oído por separado y dura unos 30 minutos.

¿Cuáles son los resultados?

La capacidad para escuchar un susurro, el habla normal y el tic tac de un reloj arroja resultados normales; la capacidad para escuchar un diapasón a través del aire y el hueso también son normales. En la audiometría detallada, la audición es normal si pueden escucharse tonos desde 250 a 8.000 Hz a 25 dB o menos.
Por su parte, los resultados anormales indican diferentes tipos y grados de pérdida de la audición. En algunos sólo se pierde la capacidad para escuchar tonos altos o bajos, o se pierdeúnicamente la conducción aérea o laósea. La incapacidad para escuchar tonos puros que están por debajo de 25 dB indica cierto grado de pérdida auditiva.